jueves, 30 de octubre de 2014

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA IMAGEN DE UNA ESCULTURA




A)     Análisis formal

     Elementos que constituyen el soporte material de la obra de arte:
-         tipo de obra
-         breve descripción-identificación de la pieza
-         material/es utilizados
-         técnica
-         otras cualidades que sirvan para su identificación
-         tema

·          A través de la observación y explicación de lo anterior leemos y definimos mientras se demuestra:

a)     Cronología
b)     Localización geográfica
c)     Estilo
d)     Autor
e)     Obra

B)     Comentario


Tras la llegada a una conclusión deducida, de un estilo o un autor, se comentan características generales de él, siempre procurando que estén referidas a la obra analizada que nunca hay que tomar como pretexto para escribir sobre otro tema.
Utilizar siempre el vocabulario artístico sin definir sistemáticamente cada término.
Buscar influencias anteriores y posteriores.
No asegurar nada demasiado tajantemente y hablar siempre de supuestos y posibilidades al nombrar la obra, el autor o la cronología aproximada dentro de un estilo.
Procurar terminar con una conclusión no demasiado escueta que hable de generalidades culturales del periodo y de los porqués de ese estilo o forma de trabajar del autor.




  
Ejemplo práctico:

Victoria atándose
 la sandalia” 
(410-407 a.C.)
 "El comentario está hecho como si no conociéramos la obra, por ello se han barajado distintas posibilidades"


Fragmento de altorelieve en piedra, posiblemente marmol, que representa a una mujer que se inclina hacia su zapato o sandalia.
La técnica depurada del artista que parece seguir la de “los paños mojados” griega empleada por Fidias, el tema femenino en el que la belleza del cuerpo humano, joven y perfecto, se insinúa a través del vestido, el hábil manejo de los paños que caen de una manera natural y preciosista, indican el encuadre de la pieza en el mundo griego en una fecha posterior a la mitad del s.V a.C.
Pudiera tratarse de una obra perteneciente al “estilo bello” de la 2ª mitad del siglo citado (Kalíkrates, Alcamenes) caracterizado por la búsqueda de movimiento a través de posturas complicadas e inestables combinadas con bruscos juegos de luces y sombras en los plegados de los paños.
También puede ser una obra helenística posterior al s. IV a. C. , ya que el movimiento es también tema de este periodo pero transmitido no sólo a través del cuerpo, sino también del rostro (expresión, alma, sentimiento), cosa que aquí no notamos por carecer de cabeza el relieve.
El tema del cuerpo humano más o menos desnudo e idealizado es una constante en la estatuaria griega que, unido a la búsqueda de la belleza y de lo natural/racional, servirá para que el artista griego se esmere en salir del antinaturalismo-simbolismo de raíz oriental de civilizaciones anteriores (Egipto, Babilonia...) y para codificar una estética que luego influirá no sólo en la civilización romana inmediata sino en todo el mundo occidental posterior.
(El tema de la estética y de la escultura griega en general se desarrollará según el tiempo disponible)

miércoles, 15 de octubre de 2014

ARQUITECTURA GRIEGA: plantas principales de los edificios de la Acrópolis y otros

Dibujo (interpretación) de la Acrópolis ateniense desde el oeste
Partenón. IKTINOS (447-438 a.C.)
Templo de Atenea Niké KALÍKRATES ( 427-424 a.C.)







Propíleos. Mnesiklés (437-431a.C.)


































Erecteión. MNESIKLÉS ( 421-406 a.C.)
Erecteión: alzado occidental



















 
PLANTA Y PARTES DEL TEATRO GRIEGO

LOS GRANDES SANTUARIO GRIEGOS:
SANTUARIO DE ZEUS EN OLIMPIA
Alzado del templo de Zeus  con estatua de Fídias


SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS
Dibujo interpretativo del Santuario de Apolo

ARTE PREHELÉNICO (Resumen básico)



ARTE PREHELÉNICO O CRETOMICÉNICO:

  1. CRETENSE O MINOICO (rey Minos y minotauro de la religión helénica) 2600-1400 a.C. Lugar isla de Creta principalmente.
  2. MICÉNICO O AQUEO ( antiguos griegos que lucharon contra Troya y cuya historia es contada por Homero) 1.600-1.200 a.C. Lugar península del Peloponeso.





ARQUITECTURA CRETENSE


Principal edificio: palacio/ciudad. Ejemplo: Cnossos

Características:
  • Sistema arquitrabado
  • Material: piedra de distintas calidades: sillarejo, mampuesto, sillería (sobre todo en las esquinas)
  • Los muros se solían enfoscar y pintar al fresco tanto en el interior como exterior.
  • Abundantes salas de distintos tamaños y patios. Se adecua el tamaño a las necesidades humanas.
  • Suelos pavimentados y canalizaciones.
  • Distintas alturas o niveles y pisos unidos por escaleras.
  • Utilización de la columna: sin basa, fuste troncocónico invertido y policromado y capitel con dos piezas: toro (de perfil convexo) y ábaco (paralelepípedo). Es el antecedente de la columna dórica griega.



PLÁSTICA CRETENSE

Destaca la pintura al fresco y alguna pequeña estatua como Diosa de las serpientes(criselefantina= oro+ marfil)
En gral. la pintura tiene influencia de Egipto  pero  más vital por:
  • La línea encierra colores planos  y vivos (rojos y ocres)
  • Desaparece en la mayoría la perspectiva torcida.
  • Proliferación de la curva (mundo marino) como círculos, espirales, olas, caracolas….
  • Temas  cotidianos muy variados con alusión a la  naturaleza (rocas y plantas)
  • Ej. Fresco de los Delfines, porteadores de ofrendas,  Taurocatapsia o salto  ritual del toro, el príncipe de los lirios….

ARQUITECTURA MICÉNICA

Civilización más atrasada que la cretense de la que recibe influencias. Destacan los palacios (mégaron, las tumbas y las murallas)
Ciudades principales: Micenas y Tirinto
  • Sistema constructivo adintelado
  • Muros de sillares . Los más antiguos de megalitos como los de las murallas “ciclópeas” de Tirinto.
  • Triángulos de descarga sobre dinteles (decorados con placas de piedra con relieves. Ej. Puerta de los leones de Micenas)
  • Tumbas de corredor con falsa cúpula bajo túmulo (herencia neolítica) ej.Tesoro de Atreo
  • Núcleo principal de los palacios: mégaron (antecedente del templo griego). Consiste en una sala , nao o domos  abierta a  un vestíbulo ,pronaos o prodomos con dos columnas entre las antas  (in antis). El domos solía tener un hogar central entre columnas y  bajo hueco en el tejado.




lunes, 6 de octubre de 2014

Ejemplo de comentario de imagen arquitectónica



CÓMO COMENTAR   UNA IMAGEN   DE ARQUITECTURA

Ficha Técnica:
  • Título de la obra
  • Autor
  • Cronología
  • Tipología

(Esto es lo que nunca tiene que faltar en un comentario de imagen de Historia del Arte. Se puede poner al principio, si se sabe con seguridad, o deducirlo tras hacer el análisis de la foto, al final)

Descripción formal:

  • Elementos estructurales: materiales, aparejo, sistema constructivo…
  • Elementos decorativos (columnas, escultura o pintura, monumentalidad …)
  • Descripción de la planta (en el caso de que se vea o deduzca y se halla estudiado)

Tras hacer el análisis y decir qué obra o tipo de obra es, se comenta (en función de los conocimientos, muchos de ellos estudiados). Todo tiene que estar bien redactado y usando el vocabulario específico aprendido:

Comentario:
  • Entorno e integración urbanística.
  • Función, contenido y significado.
  • Modelos e influencias.

Ejemplo de comentario de la foto del palacio persa

Restos de un conjunto arquitectónico construido en piedra con aparejo de sillares regulares (isodomo) y sistema constructivo adintelado.
Se aprecia parte de un acceso con altorrelieves en las jambas de toros alados con cabeza humana de colosales dimensiones. Estas esculturas están esquematizadas, de formas tendentes a lo geométrico y portan tiaras de cuernos y largo cabello y barba.
Podemos ver también dos altísimas columnas, con fustes de tambores, estriadas y capitel compuesto con formas vegetales y animales, muy deteriorados, seguramente volutas y toros afrontados.
Parece, por todo ello, una obra persa, quizás un palacio de Susa o Persépolis, de la 1ª mitad del primer milenio antes de Cristo.
En estos palacios, en el actual Irán, el colosalismo de sus puertas, escalinatas y salas apadanas, servían para magnificar el poder de los reyes que con sus conquistas incluyeron Mesopotamia en su Imperio. Las influencias son la cerámica vidriada para decorar los muros, tomado de Babilonia, por ejemplo el friso de los arqueros, y los modelos de palacio asirios con salas en torno a patios.

A continuación, dependiendo del tiempo, se puede desarrollar más el tema hablando del arte persa: tumbas, estética…




Ejemplo de comentario de una imagen de la vista del acceso a la Acrópolis de la pag. 37 libro de texto de Santillana

   


Restos monumentales del acceso a un conjunto arquitectónico que se encuentra en un lugar en alto. Construido con piedra en sillares regulares y con sistema constructivo adintelado.

La columna parece ser un elemento sustentante y de adorno prioritario. Hay fustes y capiteles de distintas proporciones, formas y altura.

Es por esto, seguramente el acceso a la acrópolis ateniense del siglo V antes de Cristo . Se ven parte de los Propíleos con columnas dóricas de más embergadura y el Templo de Atenea Nike jónico, anfipróstilo tetrástilo en una esquina de la muralla y más pequeño.

El arte griego tenía como modo de procurar belleza a la arquitectura de sus polis y santuarios la ordenación, la medida y el equilibrio , utilizando los muros de sillería sin argamasa y con grapas de hierro en algunos lugares. Los edificios estaban policromados remarcando el ritmo de elementos verticales y horizontales. Recibían esculturas en relieve y bulto redondo ya fuera en frisos o en frontones. En los restos de la imagen no quedan apenas esculturas ni parte de las cubiertas.


A continuación, dependiendo del tiempo , se desarrolla un tema sobre la Acrópolis , Templo de Atenea Niké y propíleos.